Rappel en la Leiva

Una actividad especial de educación física se desarrolló en la escuela Dr. Bernardo Samuel Leiva.

El profesor de Educación Física de Tercer año dictó una clase especial de Rappel y rescate en montaña utilizando las instalaciones de la escuela. Los estudiantes aprendiaeron a descender con cuerdas desde un risco y a fabricar una camilla con cuerdas.

 

 

26 de Setiembre: Escuela Abierta en la Leiva para futuros estudiantes y familiares de los ingresantes

 

El martes 26 de setiembre desde las 15:00 hs. la escuela Leiva atenderá a los familiares y estudiantes que aspiran a ingresar en el 2024.

El personal docente realizará diversas presentaciones y actividades para dar a conocer el desarrollo del Bachiller en Informática y las instalaciones del establecimiento.  Todas las preguntas serán respondidas y podrán vivenciar de qué se trata ser un estudiante de la Leiva.

25 años cumple la Escuela Bernardo Leiva

La Res. N°1270-DGE con fecha  25 de setiembre de 1998 establece la creación de la institución que comenzaría a funcionar al año siguiente. El jueves  18 de marzo de 1999 a las 7:40 se izó por primera vez la Enseña Nacional en nuestra escuela y a continuación se comienza con el dictado de clases.

Generalmente recordábamos como cumpleaños de la escuela la fecha de la inauguración del edifico en el año 1999 y/o en el inicio de clases, sin embargo, nos confirmaron desde DGE que debe festejarse en la fecha de la Resolución de creación.

Por este motivo, comenzamos a preparar el Acto de los 25 años de la escuela Bernardo Leiva para el 17 de noviembre. Un evento educativo y comunitario digno, del cual nadie puede quedar afuera. Los esperamos.

Hace 12 años, el nombre Dr. Bernardo Samuel Leiva se imponía en nuestra escuela

Hijo de un vasco, don Teodoro y de una italiana, Catalina Spadillero; nace en Nogayá (Entre Ríos), el 20 de agosto de 1906.

La mezcla de estas dos sangres dan como fruto un hombre generoso de corazón, firme de convicciones y tenaz en sus actitudes, «casi obstinado» diría el propio Bernardo.

Esto último es lo que le hace recibirse de otorrinonaringólogo en la Universidad de Buenos Aires y busca nuevos horizontes en su país, la patria grande que tanto admira. Así llega, en 1934, a San Rafael, al que amará desde el primer día.

Junto con el doctor Schestakow, su gran amigo, hace de la medicina un verdadero apostolado, que le permite expresar que «la medicina no es un negocio y el médico no es un comerciante».

Desde el primer momento, su espíritu creativo le hace descubrir cuánto falta por hacer en esta tierra «bendecida por el agua de los ríos, el sol y el aire puro. Los tres elementos básicos que posibilitan la vida en el planeta» y comienza entonces a soñar,

Imaginar y elaborar proyectos.

El primero que concreta de ellos es formar una familia. Así se casa con Alicia Buttini, hija de quien sería intendente de San Rafael, con la que tiene tres hijos; dos mujeres: Marilena y Norma Selva y un varón: Jesús Andino.

La necesidad de mantener a su familia y la obstinada defensa de sus principios e Ideales, lo obligan a dejar la medicina y abrir junto con su esposa un pequeño comercio de bolsitas de polietileno.

La nobleza y novedad del producto hizo crecer el negocio que se trasforma con el tiempo en el tradicional y famoso «Centro Plástico» en el que Don Bernardo -en los ratos libres- da rienda suelta a sus innovaciones, ideas y planes.

Y así, siempre pensando en el ser humano, en mejorar la calidad de vida, uno a uno, van apareciendo sus inventos:

La viñata: cinta de plástico suave para atar la viña «para que las mujeres no se lastimen las manos con la totora» diría cariñosamente.

El emisor de señal luminosa: por ascenso de nivel de un líquido en canales y acequias «para que el agricultor no tenga que caminar en la noche de una punta a otra de la hilera para ver si llegó el agua» explicará.

El bolsigoteo: riego por goteo, económico pero efectivo. Dice Don Bernardo: «no hace falta acequias y la planta se mantiene húmeda durante un mes».

Siembra al paso: un dispositivo que permite sembrar cualquier semilla, caminando, sin agacharse, desde 2 a 22 mm. de profundidad.

También cabe destacar su importante labor política. Militó en el justicialismo ocupando cargos desde concejal, hasta Diputado Provincial y en los que demostró que «la política es para servir y no para servirse» de tal manera impulsó los siguientes proyectos:

La terminación de la ruta 188 (Bowen-Lincoln): el doctor Leiva fue uno de los impulsores para terminar la Ruta Nacional 188, que comunica General Alvear con La Pampa, San Luis y Buenos Aires. Recuerda que Perón durante su primera presidencia, contribuyó a que el proyecto de la ruta se convirtiera en realidad. Sin embargo, recién en 1964 quedaron los trabajos completos en su totalidad. Con esta ruta el Sur mendocino se transformó en una región de gran desarrollo productivo.

Promovió el camino del ABC (una ruta que proponía unir Brasil, Argentina y Chile por el paso Las Leñas). Leiva aseguraba que debíamos estar unidos con los chilenos que son «nuestros mejores socios, porque con ellos podemos ser los dueños de tres océanos: el Atlántico, el Pacifico y el Antártico. También en sus proyectos proponía el trasvase de las aguas del río Grande al Atuel para un mejor aprovechamiento de la energía hidroeléctrica y duplicar, además, las zonas de cultivo bajo riego. El acueducto Los Reyunos – Bowen: la obra sanitario – social más importante del Sur mendocino, por la cual se dotaba de agua potable a las poblaciones de su trayectoria.

Pero quizás su proyecto más revolucionario lo constituyó la ley que impuso en 1946 para combatir un mal endémico: el bocio. El mismo consistía en agregar yodo a la sal de mesa. El proyecto por mezquinos intereses y a pesar de ser promulgado por el gobernador Picallo con el N°1593, no se puso en práctica y debió ser reelaborado y aprobado 3 nuevamente en 1951. A partir de su aplicación el bocio descendió considerablemente hasta casi desaparecer en nuestra provincia.

Es por todo lo expuesto, que la Comunidad Educativa de Escuela 4-169 de calle El Jacarandá y Victorino De la Plaza, quiere homenajear a este sabio e ilustre ciudadano; muy conocido pero poco reconocido que falleció el 20 de mayo del 2000. El legado de sus estudios y su trabajo ha sido recibido no sólo por sus hijos y nietos, sino por toda la comunidad y constituye un compromiso para todos los sanrafaelinos.

 

Salida educativa al Laberinto de Borges

Los estudiantes de Primer Año realizaron un viaje de estudio al Laberinto de Borges. Como cada año, los docentes gestionaron una visita al laberinto completamente gratuita para los estudiantes que les permite avanzar en el Proyecto Interdisciplinario de Primer  y Segundo Año: La Leyenda del Viento Zonda.

La salida forma parte de un recorrido que culminará con una salida al Museo de Historia Natural. Segundo Año visitará la Presa Los reyunos y realizará un trekking hasta la presa El Tigre para explorar la flora y fauna autóctona.

Día del Programador en la Escuela Leiva

El día 256 de cada año se celebra el Día del Programador. Generalmente es el 13 de Setiembre, salvo en Año Bisiesto en que ese día es el 12/09.  Para nuestra escuela con Bachiller en Informáticas, esta es una fecha más que relevante.

Para celebrarlo, en la escuela Leiva se llevaron a cabo una serie de actividades lúdicas para acercar a los estudiantes a la programación con problemas de resolución lógica.

El día 256 es significativo porque ese número corresponde al número de combinaciones diferentes que se pueden representar con un código de ocho bits, la unidad mínima de información que procesa una computadora (en 0 y 1)

La fecha nació en Rusia por una petición del programador Valentin Balt, empleado de la compañía de Diseño Web Parallel Tecnologies.

«Mi parte en el Todo» articulación con nivel primario

Lo que vivimos y sentimos con el cuerpo son aquellas experiencias que más recordamos. Con esa premisa y con la esperanza de reunir expresiones individuales en un producto artístico común, se reunieron los estudiantes de séptimo grado de la escuela Fernando Abbona con los chicos de primer año de la secundaria Bernardo Leiva. El resultado? Un cuadro pintado con las producciones de todos en el cual, de manera gráfica, se pudo observar que el todo es mucho más que la suma de sus partes.

El encuentro se enmarcó el el Proyecto de Articulación que llevan adelante ambas escuelas con la finalidad de fortalecer las trayectorias educativas de los estudiantes y aunar esfuerzos para potenciar sus habilidades.

 

Visita a la Pulpera en el marco del Proyecto de Quinto

Una experiencia educativa maravillosa vivenciaron estudiantes de Cuarto y Quinto año de la escuela Bernardo Leiva cuando visitaron la Pulpera de san Rafael en el distrito de Cuadro Nacional.

La salida educativa pretendiío revalorizar el desarrollo endógeno y la participación de los productores locales en la economía departamental. Al mismo tiempo visualizar el trabajo desde el cooperativismo y los emprendimientos socioproductivos.

fueron acompañados por docentes de cada uno de los cursos y la Sra. Regente.

Nuevos Abanderados y Escoltas 2023

Durante el acto del 24 de marzo referido a la «Memoria, la Verdad y la Justicia» recibieron sus atributos los nuevos abanderados y escoltas para el Ciclo Lectivo 2023.

Ellos son estudiantes destacados que representan un ejemplo para sus compañeros en cuanto a  rendimiento académico, asistencia y conducta.

El nuevo grupo a cargo de portar y escoltar los colores de la patria está formado por:

ABANDERADA NACIONAL: Cuello Mendoza, Michelle

Primer Escolta Nacional: Barboza, Chiara

Segunda Escolta Nacional:  Morán, Selene

ABANDERADA PROVINCIAL: Castro Miranda, Aldana

Primer Escolta Provincial:  Rodríguez, Sheila Aixa

Segunda Escolta Provincial:   Magallanes, Adriana Belén

Primer Escolta Suplente: Santivañez, Lucas Ayrton

Son los responsables de tener el honor de portar los estandartes nacional y provincial durante el Ciclo Lectivo 2023 en la Escuela Dr. Bernardo S. Leiva.

Proyectos Arduino en Arquitectura de Hardware

La Leiva arranca el año narrando sobre los trabajos del 2022 que nos quedaron en el tintero sin compartir con nuestra comunidad. En esta oportunidad, presentamos los prototipos desarrollados en Arquitectura de Hardware de Quinto Año.

Utilizando una placa Arduino, una protoboard, minipantalla led y sensores analógicos, los estudiantes presentaron soluciones a pequeños problemas de la vida cotidiana. De esta manera surgieron prototipos como:

-Alarma con sonido y luces

-Basurero automático

-Detector de puntos ciegos

-Distanciamiento social

-Medidor de velocidad y proximidad

-Probador de Batería

-Riego Automático de plantas de hogar

Estos prototipos son el puntapie inicial de grandes desarrollos que se lograrán a medida que la escuela pueda adquirir más equipamiento y todos los estudiantes fortalezcan su pensamiento computacional.